Inicia una serie de conferencias sobre la caligrafía japonesa: el arte que congrega a Latinoamérica

2022/1/25
  Desde el día viernes 28 de enero hasta 11 de Febrero, se realizará una serie de conferencias online desde Japón con el Maestro HAMANO Ryuho, sobre “La caligrafía japonesa: el arte que congrega a Latinoamérica” en 5 sesiones vía Zoom.
 
  Recordando el recorrido del maestro HAMANO por Latinoamérica y su labor desde hace más de 20 años enseñando y difundiendo la caligrafía, por primera vez se realizará una actividad online en conjunto con las Misiones Diplomáticas japonesas de 9 países: Argentina, Perú, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Santa Cruz (Bolivia) y León (México). Durante estas 5 sesiones el maestro HAMANO nos irá develando “書のこころ” (SHO NO KOKORO), el corazón de la caligrafía japonesa en sus diferentes aspectos explicando sus utensilios básicos, los estilos, las formas de apreciación y nos permitirá ver el pincel en acción a través de diversas demostraciones en vivo.

CALENDARIO DE 5 SESIONES
 “LA CALIGRAFÍA JAPONESA: EL ARTE QUE CONGREGA A LATINOAMÉRICA”
Fechas: Viernes 28/01, Martes 01/02, Viernes 04/02, Martes 08/02 y Viernes 11/02
Hora: 17:00 horas de Guatemala
Idioma: Japonés con intérprete en español de manera consecutiva
Requisito: Previa inscripción en cada sesión.
                 El link para inscripción  de cada sesión en cada descripción.
 
 
1ª. sesión: Viernes 28 de enero: Suzuri (tintero de piedra) y Kadomatsu
  En esta primera sesión, el maestro hará énfasis en el Suzuri (tintero de piedra), explicando sus características principales, orígenes de su producción, y usos. Además, recordaremos junto con él su paso por Argentina y Bolivia. Además, aprovechando este primer mes del año, nos contará sobre el Kadomatsu y el Año Nuevo en Japón; hará una demostración de cómo escribir el comienzo de la palabra Kadomatsu, la sílaba "Ka"; y nos introducirá de manera interactiva en el concepto de Kakizome (primera caligrafía del año).
-Anfitrión: Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina
-Link para inscripción para 1ª.  sesión > AQUÍ
 
2ª. sesión: Martes 1 de febrero: Fude (pincel)
  En esta segunda sesión, el maestro se concentrará en el Fude (pincel), explicando sus características principales, orígenes, materiales y las diferencias entre los pinceles usados en Oriente y Occidente. También, nos presentará un poema japonés del Manyoshu (colección de poemas japoneses) y recordaremos junto con él su paso por Ecuador y Perú. Asimismo, el maestro continuará la demostración de cómo escribir la palabra Kadomatsu. En esta ocasión, podremos escribir junto con él la segunda sílaba: "Do".
-Anfitrión: Asociación Peruano Japonesa (APJ) y Embajada del Japón en el Perú
-Link para inscripción para 2ª. sesión > AQUÍ
 
3ª.  sesión: Viernes 04 de febrero: Papel y Sumi (tinta)
  En esta tercera sesión, el maestro nos explicará acerca del papel, sus orígenes, su evolución, y la diferencia que existe entre aquellos usados en Oriente y Occidente. Además, nos deleitará con otro poema de la colección de poemas japoneses llamado Manyoshu, y recordaremos junto con él sus actividades en República Dominicana, Cuba y Paraguay. Por último, seguiremos practicando caligrafía junto al maestro que, en su tercera demostración, nos enseñará a escribir la sílaba "Ma" de la palabra Kadomatsu.
-Anfitrión: Embajada del Japón en la República Dominicana
-Link para inscripción para 3ª.  sesión > AQUÍ
 
4ª.  sesión: Martes 8 de febrero: Shotai (Estilo caligráfico) 
  En esta cuarta sesión, el maestro se concentrará en los distintos estilos caligráficos, sus características, origen y desarrollo en el tiempo. También, nos presentará otro poema japonés extraído de la colección de poemas japoneses, el Manyoshu, y nos hablará de sus recuerdos en Brasil, México y España. Luego, junto al maestro podremos practicar a escribir la sílaba "Tsu" y así terminar de escribir la palabra Kadomatsu.
-Anfitrión: Centro del Japón - Universidad de los Andes y Embajada del Japón en Colombia
-Link para inscripción para 4ª. sesión > AQUÍ
 
5ª.  sesión: Viernes 11 de febrero: Cómo apreciar la caligrafía
  En esta quinta y última sesión, el maestro nos enseñará cómo debemos mirar las obras de caligrafía para poder apreciarlas y disfrutarlas con mayor profundidad. A su vez, hará comentarios y correcciones de algunos de los trabajos de los asistentes de este ciclo seleccionados por él. Por último, luego de haber recorrido el camino de la caligrafía a lo largo de estas 5 sesiones, el maestro cerrará este ciclo hablando del corazón de la caligrafía japonesa.
-Anfitrión: Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina
-Link para inscripción para 5ª.  sesión > AQUÍ 
 
 
ACERCA DEL MAESTRO HAMANO RYŪHO
  El maestro de caligrafía japonesa HAMANO Ryuho nació en Fukui, Japón. Discípulo de Fukuse Gaki en la caligrafía, también se especializó en sellos Tenkoku durante su viaje de estudios a China. Reside en Japón donde lleva a cabo una vasta actividad en el campo de la caligrafía con exposiciones similares a instalaciones que cubren toda la superficie de las paredes e incluso parte del piso.
 
  Ha realizado numerosas exposiciones individuales en varias ciudades del mundo, entre ellas Honolulu, Nueva York y Salamanca, además de conferencias, demostraciones y talleres en Alemania y países de América Latina.