
Información de Japón
1. Geografía
Japón está formado por varios miles de islas y las principales se
llaman: Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu.
Tres cuartas partes del territorio japonés están formadas por montañas y
dos tercios por bosques. Se dice que la zona habitable es de solo un
cuarto de la superficie.
Ubicación: Japón está situado en el extremo oriental del
continente asiático, entre el Mar del Japón y el Océano Pacífico, entre
las latitudes norte 20°25´y 45°33´y las longitudes este 122°56´y 153°59´
Superficie: 378.000 km2
Población (2001): 127.291.000 personas.- Ministerio de
Administración Pública, Asuntos Internos, Correo y Telecomunicaciones.-
Capital: Ciudad de Tokio (población: 12.064.000 personas.-
Ministerio de Administración Pública, Asuntos Internos, Correo y
Telecomunicaciones-).
Clima: La mayor parte del territorio se encuentra en la zona
templada con un clima monzónico húmedo, durante el verano soplan los
vientos del sudeste provenientes del Océano Pacífico y durante el
invierno soplan los provenientes del continente eurasiático. Japón tiene
cuatro estaciones bien marcadas, pero al ser muy extenso de norte a sur
(3.000 km), sus extremos, Hokkaido y Okinawa, gozan de climas muy
distintos: a fines de marzo, es posible bañarse en Okinawa y esquiar en
Hokkaido.
Desastres naturales: son frecuentes los tifones y lluvias
torrenciales, las erupciones volcánicas y los terremotos, no así los
tornados.
Bandera e Himno nacional
La bandera nacional japonesa es conocida como hi-no-maru, un círculo
rojo en el centro que simboliza al sol en medio de un campo blanco.
La lírica del himno Kimigayo está basada en un poema waka escrito hace
más de un milenio. Expresa el deseo de prosperidad nacional y paz
duradera.
Regresar
a Index
2.
Festejos Nacionales
del Japón
FESTEJO |
FECHA |
Día de Año Nuevo |
1° de enero |
Día de la Llegada a la Mayoría de Edad |
2° lunes de enero |
Conmemoración de la Fundación de la Nación |
11 de febrero |
Equinoccio de Primavera |
21 de marzo (aprox.) |
Día de la Naturaleza Verde |
29 de abril |
Día de la Constitución |
3 de mayo |
Feriado Nacional |
4 de mayo |
Día de los Niños |
5 de mayo |
Día del Mar |
3° lunes de julio |
Día de Respeto a los Ancianos |
3° lunes de septiembre |
Equinoccio de Otoño |
23 de septiembre (aprox.) |
Día del Deporte y la Salud |
2° lunes de octubre |
Día de la Cultura |
3 de noviembre |
Día de Acción de Gracias al Trabajo |
23 de noviembre |
Natalicio del Emperador |
23 de diciembre |
Regresar
a Index
3. Lengua japonesa
En Japón existen varios dialectos regionales, pero la lengua oficial es
la lengua japonesa, la que se habla en Tokio. Con el 99% de su población
utilizándolo, se puede decir que Japón es homogéneo lingüísticamente.
Esta lengua es raramente utilizada en el resto de Asia, fuera del Japón.
Existen varias teorías acerca de su origen. Algunos creen que
sintácticamente es cercano a las lenguas Altaic (Norte del Continente
Asiático) como ser la lengua turca o la mongol y es ampliamente
reconocido como muy similar sintácticamente al Coreano. También existe
evidencia de que su morfología y vocabulario fue influenciado
prehistóricamente por los Malayo-polinesianos.
A pesar de que la lengua hablada china y la japonesa son completamente
diferentes, el sistema de escritura japonés kanji sí proviene de la
China (siglo V y VI), a la cual el japonés añadió dos escrituras
fonéticas más: el hiragana y el katakana. Por ejemplo, la palabra
“primavera” se dice “haru” (se pronuncia jaru) en japonés y su escritura
en kanji es 秋, en hiragana あき y en katakana アキ.
HIRAGANA
あ |
a |
か |
ka |
さ |
sa |
た |
ta |
な |
na |
は |
ha wa |
ま |
ma |
や |
ya |
ら |
ra |
わ |
wa |
|
い |
i |
き |
ki |
し |
shi |
ち |
chi |
に |
ni |
ひ |
hi |
み |
mi |
|
|
り |
ri |
|
|
|
う |
u |
く |
ku |
す |
su |
つ |
tsu |
ぬ |
nu |
ふ |
hu |
む |
mu |
ゆ |
yu |
る |
ru |
|
|
|
え |
e |
け |
ke |
せ |
se |
て |
te |
ね |
ne |
へ |
he |
め |
me |
|
|
れ |
re |
|
|
|
お |
o |
こ |
ko |
そ |
so |
と |
to |
の |
no |
ほ |
ho |
も |
mo |
よ |
yo |
ろ |
ro |
を |
wo |
ん |
が |
ga |
ざ |
za |
だ |
da |
ば |
ba |
ぱ |
pa |
ぎ |
gui |
じ |
yi |
ぢ |
yi |
び |
bi |
ぴ |
pi |
ぐ |
gu |
ず |
zu |
づ |
zu |
ぶ |
bu |
ぷ |
pu |
げ |
gue |
ぜ |
ze |
で |
de |
べ |
be |
ぺ |
pe |
ご |
go |
ぞ |
zo |
ど |
do |
ぼ |
bo |
ぽ |
po |
KATAKANA
ア |
a |
カ |
ka |
サ |
sa |
タ |
ta |
ナ |
na |
ハ |
ha
wa |
マ |
Ma |
ヤ |
ya |
ラ |
ra |
ワ |
イ |
i |
キ |
ki |
シ |
shi |
チ |
chi |
ニ |
ni |
ヒ |
hi |
ミ |
Mi |
|
|
リ |
ri |
|
ウ |
u |
ク |
ku |
ス |
su |
ツ |
tsu |
ヌ |
nu |
フ |
hu |
ム |
Mu |
ユ |
yu |
ル |
ru |
|
エ |
e |
ケ |
ke |
セ |
se |
テ |
te |
ネ |
ne |
ヘ |
he |
メ |
Me |
|
|
レ |
re |
|
オ |
o |
コ |
ko |
ソ |
so |
ト |
to |
ノ |
no |
ホ |
ho |
モ |
Mo |
ヨ |
yo |
ロ |
ro |
ヲ |
ガ |
ga |
ザ |
za |
ダ |
da |
バ |
ba |
パ |
pa |
ギ |
gui |
ジ |
ji |
ヂ |
di |
ビ |
bi |
ピ |
pi |
グ |
gu |
ズ |
zu |
ヅ |
zu |
ブ |
bu |
プ |
pu |
ゲ |
gue |
ゼ |
ze |
デ |
de |
ベ |
be |
ペ |
pe |
ゴ |
go |
ゾ |
zo |
ド |
do |
ボ |
bo |
ポ |
po |
EJEMPLOS DE USO
Hola
こんにちは ko-n-ni-chi-wa
Adios さようなら
sa-yo-u-na-ra
Gracias ありがとう
a-ri-ga-to-u
Roberto ロベルト
ro-be-ru-to
Pedro ペドロ
pe-do-ro
María マリア
ma-ri-a
Marta マルタ
ma-ru-ta
Regresar
a Index
4. Historia
AÑO |
PERIODO |
15.000 a. C. |
Período Anterior al Barro |
5.000 a. C |
Período de la Cerámica Jomon |
200 a. C. |
Período de la Cerámica Yayoi |
Finales del siglo III |
Período del Túmulo |
|
Finales del siglo VI |
(Período Asuka) |
Principios del silo VIII |
Período Nara |
Finales del siglo VIII |
Período Heian: |
Primer Heian |
Finales del siglo IX |
|
Heian Medio |
Finales del siglo XI |
|
Último Heian |
Finales del siglo XII |
Período Kamakura |
Primeras décadas del siglo XIV |
Período Muromachi |
Finales del siglo XV |
Período Azuchi-Momo-Yama |
Principios del siglo XVII |
Período Edo: |
Primer Período Edo |
Principios del siglo XVIII |
|
Edo Medio |
Principios del siglo XIX |
|
Último Edo |
Desde 1868 |
Período Meiji: |
Primer Meiji |
Primera década del siglo XX |
|
Último Meiji |
Principios del siglo XX |
Período Taisho |
Principios del siglo XX |
Período Showa: |
Primer Showa |
Mediados del siglo XX |
|
Último Showa |
Finales del siglo XX hasta la actualidad |
Período Heisei |
El archipiélago japonés adoptó su forma
actual hace unos 10.000 años. En el período Jomon, que duró unos 8.000
años, los pobladores de esta isla eran cazadores y recolectores que
gradualmente fueron formando pequeñas comunidades. También utilizaban
objetos de barro. El cultivo del arroz llegó al Japón desde el
continente eurasiático alrededor del año 300 a. C., durante el período
Yayoi. Con el arroz, los cultivos aumentaron rápidamente.
Puede decirse que Japón dio sus primeros pasos para convertirse en una
nación en el período Yamato (fines del siglo III d. C), donde los
antepasados del actual Emperador gobernaban un pequeño número de estados,
en las inmediaciones de lo que ahora son las Prefecturas de Nara y
Osaka.
En el año 604, el príncipe Shotoku implanta la primera Constitución del
Japón. En esta misma época se arraiga el budismo proveniente del
continente eurasiático.
El período Nara se inicia, en el S. VIII, con el establecimiento de la
primera capital permanente del país, en Nara. A fines del mismo siglo,
la capital es trasladada a Kioto dando comienzo al período Heian, donde
las familias nobles tienen gran influencia en el poder. Es aquí donde
florece la cultura japonesa autóctona.
Desde el periodo Kamakura, a fines del siglo XII, y hasta terminar el
período Edo, en la segunda mitad del siglo XIX, Japón pasa al poder de
los samurais o clase militar. El orden existente hasta entonces es
alterado (mediados del siglo XV) y da comienzo una guerra civil que dura
casi cien años. Esta guerra se caracteriza por las luchas entre los
señores samurai de distintos dominios y, como agente de pacificación y
promotor de la unidad nacional, se destaca Toyotomi Hideyoshi.
Con la finalización de esta guerra, a principios del siglo XVII cuando
Tokugawa Ieyasu crea un gobierno en Edo (la actual Tokio), se inicia el
período Edo caracterizado por su política aislacionista, que dura más de
doscientos años. Aquí se eliminan los intercambios con todas las
naciones excepto con China y los Países Bajos. Japón vuelve a abrir sus
puertas a EEUU y a las potencias europeas recién en 1853, con la llegada
del comodoro estadounidense Matthew Perry.
La época de los samuráis finaliza definitivamente con la Restauración
Meiji de 1868, la cual da inicio a un nuevo sistema de gobierno regido
por el Emperador. El nuevo gobierno fomenta la modernización, adopta
sistemas políticos, sociales y económicos occidentales estimulando la
actividad industrial. Se crea la Dieta (Parlamento) y el pueblo
participa limitadamente en los asuntos políticos.
A partir de 1920, el movimiento democrático gana fuerza, aunque son los
militares quienes, aprovechándose de la crisis económica mundial,
consiguen el poder abocándose al camino de la guerra.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Japón pone en vigor
una nueva Constitución adoptando así un sistema democrático pacífico y
esforzándose para crecer como una nueva potencia económica. En 1956,
Japón forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y desde
entonces participa en una gran variedad de actividades para contribuir a
la paz y a la prosperidad mundial.
Regresar
a Index
5. Política interna del Japón
La Constitución del Japón
La Constitución del Japón entró en vigor el 3 de mayo de 1947. Es
notable por su declaración acerca de que la soberanía reside en el
pueblo, su afirmación respecto a los derechos humanos fundamentales, y
su renunciamiento a la guerra y a las armas. Un documento completamente
democrático, que revolucionó el sistema político, que en la Constitución
de Meiji (la antecesora de la Constitución actual) se había basado en el
principio de que la soberanía residía en el Emperador.
La Constitución del Japón declara que el Emperador debe ser “el símbolo
del Estado y de la unidad del pueblo, derivando su posición de la
voluntad del pueblo en la cual reside la soberanía”. Todos los actos del
Emperador en cuestiones de Estado ahora requieren del consejo y de la
aprobación del Gabinete, y el Emperador no tiene “facultades en relación
con las tareas de gobierno”.
La Constitución enumera los derechos y deberes del pueblo, tales como la
libertad de expresión. Se prohíbe la discriminación “en las relaciones
políticas, económicas o sociales debido a la raza, religión, sexo,
posición social u origen familiar”. El pueblo tiene el derecho “de vivir
en condiciones dignas de salud e instrucción”, y se espera que el Estado
promueva el bienestar social y la salud pública. El derecho de propiedad
privado es declarado inviolable. El artículo más famoso de la
Constitución es el noveno, que establece que el pueblo japonés “renuncia
para siempre a la guerra como derecho soberano de la Nación y que nunca
dispondrá de fuerzas armadas terrestres, marítimas o aéreas”.
Separación de poderes
El sistema político del Japón es el de la democracia constitucional. De
acuerdo con el principio de la separación de poderes, las actividades
del gobierno nacional se dividen formalmente en los órganos legislativo,
ejecutivo y judicial.
El Emperador nombra al Primer Ministro y al Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, designados por la Dieta, con su consejo y
aprobación, así como también con el consejo y aprobación del Gabinete
realiza actos de Estado, en cuestiones tales como la promulgación de
enmiendas a la Constitución, leyes, tratados, convocatorias a la Dieta,
disolución de la Cámara de Representantes, entre otros.
La Constitución del Japón proclama un sistema de democracia
representativa en el cual la Dieta es el más alto órgano del poder del
Estado, por lo cual tiene precedencia por sobre el Poder Ejecutivo. La
designación del Primer Ministro, quien encabeza el Poder Ejecutivo, se
realiza por resolución de la Dieta. Japón practica un sistema de
Gabinete parlamentario por el cual el Primer Ministro designa a la
mayoría de los miembros del Gabinete de entre los miembros de la Dieta.
De esta manera el Gabinete trabaja en solidaridad con la Dieta y es
responsable ante ella. En este respecto, el sistema es similar al del
Reino Unido, pero diferente del de Estados Unidos, donde los tres
poderes del Estado están teóricamente en un nivel de perfecta igualdad.
La Dieta se divide en dos Cámaras: la Cámara baja, o Cámara de
Representantes, y la Cámara alta o Cámara de Consejeros. La Cámara de
Representantes puede introducir votos de censura respecto del Gabinete.
El Gabinete, por otra parte, puede disolver la Cámara de Representantes.
También tiene autoridad para designar al Presidente y a otros jueces de
la Cortes Suprema, que son quienes determinan la constitucionalidad de
las leyes o de los actos oficiales.
La Dieta, Poder Legislativo
La Dieta es designada por la Constitución como al más alto órgano del
poder del Estado. La Dieta está compuesta por miembros elegidos
directamente por los ciudadanos de 20 años de edad en adelante. Los
partidos políticos, a los cuales pertenecen casi todos los miembros de
la Dieta, son la unidad básica de la actividad política. El Primer
Ministro es elegido por la Dieta de entre sus miembros. Luego el Primer
Ministro forma el Gabinete, el cual controla el poder ejecutivo del
gobierno.
La Dieta es el único órgano de Estado con atribuciones para aprobar
leyes. La Dieta cumple otras funciones importantes como aprobar el
presupuesto, ratificar los tratados internacionales y dar inicio a las
propuestas de enmienda de la Constitución.
A pesar de que la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros
comparten poder, la primera predomina por sobre la segunda en decisiones
de legislación, designación del Primer Ministro, asuntos presupuestarios
y tratados internacionales. Por ejemplo, si un proyecto de ley aprobado
por la Cámara de Representantes es luego rechazado o modificado por la
Cámara de Consejeros, el mismo puede ser aprobado como salió de la
Cámara de Representantes, si ésta insiste con el voto de los dos tercios
de sus miembros presentes.
Para ser electo en la Cámara de Representantes la edad mínima exigible
es de 25 años. El número de miembros de la Cámara de Representantes es
de 500. De ellos, 300 son elegidos de acuerdo al sistema electoral por
distrito, por el cual es elegido un representante por cada distrito. Los
otros 200 son elegidos por un sistema de representación proporcional
donde los asientos son distribuidos a miembros de los partidos políticos,
de acuerdo a la proporción del voto recibido por cada partido en la
elección. Los miembros de la Cámara de Representantes son elegidos por
un período de cuatro años, pero este período puede acortarse si la
Cámara es disuelta por el Gabinete antes de la terminación del período.
Para ser electo en la Cámara de Consejeros la edad mínima exigible es de
30 años. El número de miembros de la Cámara de Consejeros es de 252. De
ellos, 100 son elegidos mediante el sistema de representación
proporcional y los restantes 152 de acuerdo a los distritos electorales.
Todos los miembros son elegidos por un período de 6 años. La mitad de la
Cámara se renueva cada tres años. Los miembros de la Cámara de
Consejeros se mantienen en sus cargos independientemente de la
disolución de la Cámara de Representantes.
El voto no es obligatorio en Japón. En años recientes, se ha registrado
una tendencia declinante en la proporción de ciudadanos japoneses que
ejercitan su derecho al voto. En octubre de 1996 sólo el 59,7% de los
votantes habilitados votó en la elección para elegir a los miembros de
la Cámara de Representantes. También está creciendo la cantidad de
personas sin afiliación política. Para tratar de incrementar la cantidad
de votantes, se ha decidido aumentar el horario de votación en 2 horas
más y cerrar los comicios a las 20:00 horas.
El Gabinete, Poder Ejecutivo
El Gabinete, cuya mayoría de miembros proviene de la Dieta, es el órgano
supremo decisorio del Poder Ejecutivo. El Primer Ministro, que lidera el
Gabinete, tiene poder para designar y destituir a los Ministros de
Estado que conforman el Gabinete, y que deben ser, de acuerdo a la
Constitución, civiles. El Gabinete tiene bajo su control la coordinación
de un número de ministerios y otros órganos administrativos en los
cuales delega el ejercicio y control de las tareas del gobierno central
del Japón.
Los miembros del Gabinete son los siguientes:
- Primer Ministro
- Ministro de la Administración Pública,
del Interior, Correos y Telecomunicaciones
- Ministro de Justicia
- Ministro de Asuntos Exteriores
- Ministro de Finanzas
- Ministro de Educación, Cultura,
Deportes, Ciencia y Tecnología
- Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar
Social
- Ministro de Agricultura, Silvicultura
y Pesca
- Ministro de Economía, Comercio e
Industria
- Ministro de Territorio,
Infraestructura y Transporte
- Ministro de Medio Ambiente
- Secretario General del Gabinete (y
encargado de Igualdad de Género) (con rango de Ministro de Estado)
- Presidente de la Comisión Nacional de
Seguridad Pública (con rango de Ministro de Estado)
- Director General de la Agencia de
Defensa (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Política Científica y
de Tecnología, Asuntos de Okinawa y de los Territorios del Norte (con
rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Política Económica,
Financiera y Fiscal (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de la Reforma Administrativa
y la Reforma Regulatoria (con rango de Ministro de Estado)
- Encargado de Prevención de Desastres
(con rango de Ministro de Estado)
La Corte Suprema, Poder Judicial
El Poder Judicial es completamente independiente de las ramas Ejecutiva
y Legislativa del Gobierno y está compuesto por una Corte Suprema, que
es la máxima autoridad judicial del país. Hay cuatro tipos de tribunales
inferiores, ocho tribunales superiores, 50 tribunales de distrito, 50
tribunales familiares y 438 tribunales sumariales.
La Corte Suprema está formada por un Presidente y otros catorce jueces.
De acuerdo a la Constitución, el Emperador nombra al Presidente de la
Corte Suprema una vez que ha sido designado por el Gabinete, mientras
que los catorce jueces restantes son nombrados por el Gabinete. Para ser
electo miembro de la Corte Suprema la edad mínima es de cuarenta años.
El nombramiento de los jueces está sujeto a confirmación mediante
referéndum nacional, que se celebra durante la primera elección general
a la Cámara de Representantes que tenga lugar después de su nombramiento;
el nombramiento de los jueces es sometido, asimismo, a revisión del
pueblo cada diez años. La edad de retiro es a los 70 años.
La Corte Suprema del Japón tiene autoridad explícita para determinar la
constitucionalidad de la legislación y de los actos de gobierno. Los
jueces que forman parte de los tribunales inferiores son nombrados por
el Gabinete de una lista de candidatos que presenta la Corte Suprema.
Los jueces de tribunales inferiores son nombrados por un período de diez
años, aunque no hay impedimentos para su reelección.
Todos los jueces son independientes en el ejercicio de su función y sólo
están sometidos a la Constitución y demás leyes promulgadas. Sólo pueden
ser sustituidos si así lo ordena un tribunal de impugnación, constituido
por miembros de la Cámara de Representantes y de la Cámara de Consejeros,
o si son declarados judicialmente incompetentes, por razones físicas o
mentales, para ejercer sus deberes.
Los juicios deben ser públicos y las sentencias deben dictarse
públicamente, a menos que el tribunal decida por unanimidad que la
publicidad pueda resultar peligrosa para el orden o la moral públicos.
Sin embargo, los juicios por delitos relacionados con la prensa o con
los derechos del pueblo garantizados por la Constitución, deben
efectuarse siempre en público.
Regresar
a Index
|